Niveles de Soledad y Aislamiento Estudiantil (NSAE)


Pregunta: ¿Siento que nadie me comprende?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es crucial porque mide el nivel de soledad y percepción de incomprensión en los estudiantes, lo cual impacta directamente en su bienestar emocional, motivación académica y capacidad de relacionarse con sus compañeros y docentes.


La escuela no solo debe ser un espacio de aprendizaje académico, sino también un entorno donde el estudiante se sienta escuchado, valorado y comprendido.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un resultado bajo significa que muchos alumnos sienten que nadie los comprende, lo que puede derivar en aislamiento social, baja autoestima, aumento de la ansiedad e incluso riesgos de deserción escolar.


Esta percepción también puede afectar su participación en clase, sus relaciones interpersonales y la confianza en los adultos del colegio.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Cuando el indicador es alto, implica que los estudiantes se sienten acompañados, escuchados y comprendidos, lo cual favorece un clima escolar positivo, fortalece la confianza en los docentes, mejora la convivencia escolar y aumenta la motivación por aprender y participar en actividades académicas y sociales.


Además, contribuye a la prevención de problemas emocionales y de conducta.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Espacios de escucha activa: Implementar tutorías individuales o en pequeños grupos donde los estudiantes puedan expresar lo que sienten y piensan sin juicios.
  • Capacitación docente: Brindar formación en inteligencia emocional, escucha activa y empatía para que los profesores identifiquen y acompañen mejor a los estudiantes.
  • Promover la integración social: Diseñar actividades de aula y extracurriculares (proyectos colaborativos, deportes, círculos de diálogo) que fomenten el trabajo en equipo y la construcción de lazos.
  • Programas de acompañamiento entre pares: Crear un sistema de “alumnos tutores” o “compañeros de apoyo” que faciliten la inclusión y reduzcan el sentimiento de soledad.
  • Comunicación con las familias: Involucrar a los padres para que refuercen en casa la importancia de la escucha y comprensión hacia sus hijos.