Retención de Secundaria y Bachillerato (RSB)
Pregunta: Siento que a mis profesores les importo como persona y se preocupan por mi
bienestar y aprendizaje
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador es fundamental porque mide la relación socioemocional entre estudiantes y docentes, un aspecto clave en la motivación, el compromiso y el rendimiento académico.
Cuando los alumnos perciben interés genuino por parte de sus profesores, se fortalece la
confianza, la autoestima y el sentido de pertenencia al colegio, factores que influyen directamente en la permanencia escolar y en la calidad del aprendizaje.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo indica que los estudiantes no perciben cercanía, empatía ni acompañamiento por parte de sus profesores.
Esto puede derivar en desmotivación, desinterés académico, aumento del ausentismo o conflictos de convivencia.
Además, se corre el riesgo de que los alumnos se sientan invisibilizados, afectando su bienestar emocional y reduciendo el impacto del proceso de enseñanza.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando los estudiantes sienten que sus docentes se preocupan por ellos, se generan climas de aula positivos y relaciones de confianza.
Esto fomenta la participación activa, la resiliencia frente a dificultades académicas y la disposición a aprender.
Además, fortalece el vínculo con la institución, reduciendo el abandono escolar y mejorando los resultados académicos y formativos.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
- Formación docente en habilidades socioemocionales: organizar talleres sobre empatía, escucha activa y comunicación asertiva.
- Rutinas de acompañamiento individual: promover que cada profesor tenga al menos un breve espacio semanal para conversar con estudiantes más allá de lo académico.
- Reconocimiento positivo: fomentar prácticas sencillas como felicitar logros, reconocer esfuerzos y dar retroalimentación personalizada.
- Tutorías y mentorías: implementar programas de tutoría donde un profesor acompañe a un grupo reducido de alumnos en su desarrollo integral.
- Encuentros de convivencia: planificar espacios no académicos (conversatorios, actividades deportivas o culturales) donde docentes y alumnos compartan en un plano más cercano.
- Detección temprana de necesidades: establecer mecanismos para identificar alumnos con dificultades personales o emocionales y activar protocolos de apoyo.