Competencias Emocionales
Docentes (CED)
Pregunta: Se da cuenta cuando nos sentimos
bien o mal
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador mide la capacidad de los docentes para percibir el estado emocional de sus estudiantes, un aspecto clave dentro de la educación socioemocional.
La empatía y la atención a las señales no verbales permiten que el profesor adapte su forma de enseñar, brinde apoyo oportuno y cree un ambiente seguro.
Un docente que detecta cambios en el estado de ánimo de sus alumnos puede
prevenir problemas de convivencia, motivación o rendimiento académico.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo indicaría que los estudiantes no sienten que sus profesores perciban o atiendan sus estados emocionales, lo que puede derivar en desconexión afectiva, desmotivación y baja participación.
Además, puede generar
falta de confianza para expresar problemas personales o académicos, afectando el clima de aula y, a largo plazo, el bienestar del estudiante.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando el resultado es alto, significa que los docentes logran establecer un vínculo de confianza y cercanía, detectando cuándo un estudiante necesita apoyo o refuerzo.
Esto contribuye a mejorar la motivación, reducir la ansiedad escolar y favorecer un aprendizaje más significativo.
También fortalece el sentido de pertenencia y la imagen positiva del colegio como un lugar seguro y atento a las personas.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarias:
- Formación docente en competencias socioemocionales, especialmente en identificación de señales emocionales y lenguaje no verbal.
- Implementar momentos breves de check-in emocional al inicio de las clases (por ejemplo, escalas de ánimo rápidas o dinámicas de saludo).
- Fomentar que los docentes mantengan contacto visual y observen la expresión corporal de los estudiantes para detectar cambios.
Complementarias:
- Establecer protocolos de actuación cuando se detecte un estudiante con malestar emocional (canales de derivación a orientación escolar).
- Crear espacios de confianza donde el estudiante pueda expresar libremente cómo se siente, ya sea en tutorías, grupos reducidos o actividades extracurriculares.
- Promover una cultura escolar que valore la empatía como parte del perfil del buen docente.