Personal Administrativo y de Servicios (CLPAS)
Pregunta: ¿Recibe retroalimentación periódica sobre su desempeño que le ayude a mejorar profesionalmente?
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador es clave porque la retroalimentación continua es uno de los motores principales para el desarrollo profesional y la motivación del personal.
En el caso del personal administrativo y de servicios, a menudo su labor no está directamente vinculada a resultados académicos, pero sí impacta en el clima escolar, la eficiencia operativa y la satisfacción de estudiantes, familias y docentes.
Disponer de espacios formales de retroalimentación garantiza que estas áreas de apoyo se sientan reconocidas y sepan con claridad qué se espera de ellas.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo en este indicador puede reflejar que el personal administrativo y de servicios no cuenta con la orientación necesaria para mejorar su trabajo ni percibe un acompañamiento cercano de la institución.
Esto puede derivar en desmotivación, baja identificación con el colegio, errores repetitivos y sensación de invisibilidad.
A la larga, afecta la calidad del servicio y, en consecuencia, la percepción global de la comunidad educativa sobre el colegio.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando la retroalimentación es periódica, clara y constructiva, se generan mejores niveles de compromiso, motivación y pertenencia.
Además, aumenta la eficiencia en procesos administrativos y de apoyo logístico, se fortalecen las relaciones entre equipos y se crea una cultura de mejora continua.
Un personal motivado y con claridad sobre su aporte al proyecto educativo transmite confianza y contribuye a la buena reputación del colegio.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
- Implementar reuniones periódicas (al menos trimestrales) de retroalimentación individual con cada miembro del personal administrativo y de servicios.
- Capacitar a los jefes o coordinadores en técnicas de retroalimentación efectiva, que combinen reconocimiento con orientaciones de mejora.
- Utilizar formatos simples y claros que permitan registrar avances, áreas de mejora y metas alcanzables.
- Fomentar espacios de reconocimiento colectivo, como agradecimientos en reuniones generales o murales internos, que refuercen lo positivo.
- Establecer canales de comunicación bidireccionales, de manera que el personal también pueda expresar sugerencias y necesidades.
- Vincular la retroalimentación con planes de desarrollo profesional, por ejemplo, ofreciendo capacitaciones alineadas con las áreas de mejora detectadas.