Cuestionario Ofsted para el Alumnado


Pregunta: ¿Qué te hace sentir inseguro/a

en la escuela?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador permite identificar de manera directa las fuentes concretas de inseguridad que perciben los estudiantes dentro del colegio.


No se queda en la percepción general, sino que ayuda a detectar situaciones, espacios o comportamientos específicos que afectan la sensación de seguridad.


Con esta información, la dirección puede diseñar acciones preventivas y correctivas muy focalizadas.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Si en las respuestas aparecen múltiples y variadas causas de inseguridad, significa que existen varios frentes abiertos que pueden estar afectando seriamente el clima escolar: bullying recurrente, violencia verbal, poca vigilancia en ciertas zonas, infraestructura en mal estado, entre otros.


Esto genera desconfianza en la institución, afecta la autoestima del alumnado y puede propiciar que algunos estudiantes desarrollen rechazo a asistir a clases.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Cuando los estudiantes señalan pocas o ninguna causa de inseguridad, se refleja un ambiente escolar bien gestionado, con protocolos de convivencia efectivos, supervisión adecuada y confianza en el personal docente y administrativo.


Este tipo de resultado también evidencia que la comunidad educativa percibe a la escuela como un espacio donde se escucha y se atienden las inquietudes, lo que mejora la motivación y la pertenencia.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


Identificación y acción inmediata

  • Analizar las respuestas para detectar patrones comunes (ejemplo: baños, recreos, pasillos, comentarios de compañeros).
  • Establecer medidas inmediatas en los puntos críticos (más vigilancia, reglas claras, acompañamiento adulto).

Prevención del acoso y violencia escolar

  • Fortalecer campañas de prevención del bullying y ciberbullying.
  • Capacitar a docentes y estudiantes en mediación y resolución pacífica de conflictos.
  • Reforzar el sistema de reportes anónimos para situaciones de acoso.

Mejora de infraestructura y entornos

  • Revisar periódicamente la seguridad física: iluminación, cerraduras, pasillos poco transitados, zonas sin vigilancia.
  • Implementar señalización y accesos seguros en caso de emergencias.

Cultura de confianza y apoyo

  • Fomentar espacios de diálogo con los estudiantes para que expresen sus inquietudes.
  • Asegurar que las denuncias sean atendidas con rapidez y seriedad para no perder credibilidad.
  • Involucrar a las familias en talleres de convivencia y seguridad digital.