Formación Continua y Desarrollo

Profesional (FCDP)


Pregunta: ¿Cuáles son las principales barreras u obstáculos que han dificultado su participación en actividades de formación continua?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

La formación continua del personal docente y directivo es un eje clave para garantizar la calidad educativa.


Conocer cuáles son las barreras más comunes permite al colegio identificar qué limita la actualización profesional y, por lo tanto, el impacto en la mejora pedagógica y en los aprendizajes de los estudiantes.


Además, este indicador da información estratégica para diseñar planes de capacitación más realistas y efectivos, ajustados a las condiciones del equipo.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un resultado bajo significa que son pocos los obstáculos percibidos, lo que refleja que el colegio tiene una cultura favorable hacia la formación continua.


Sin embargo, si aun así la participación es reducida, podría indicar falta de oferta atractiva o pertinente de cursos, más que barreras de acceso.


También puede implicar que la formación no está alineada con necesidades reales de los docentes.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Cuando se identifican con claridad las barreras principales, el colegio puede tomar decisiones concretas para eliminarlas. Por ejemplo, si se trata de falta de tiempo, se pueden diseñar horarios flexibles; si es costo, buscar convenios o subsidios; si es falta de pertinencia, mejorar la selección de programas.


El hecho de mapear estos obstáculos facilita políticas internas más inclusivas y promueve una participación sostenida y motivada del personal en actividades de actualización.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Ajustar tiempos y cargas laborales: Diseñar espacios protegidos en el horario institucional para formación (horas semanales o mensuales), evitando que el docente deba sacrificar tiempo personal.
  • Financiamiento y accesibilidad: Generar convenios con universidades, secretarías de educación u organizaciones educativas que ofrezcan programas a bajo costo o incluso gratuitos.
  • Oferta pertinente y motivadora: Seleccionar cursos alineados con los retos pedagógicos actuales del colegio (inclusión, innovación metodológica, TIC, evaluación formativa, etc.), para que los docentes perciban utilidad inmediata.
  • Incentivos institucionales: Reconocer formalmente la participación en formación continua (certificados, estímulos en evaluaciones de desempeño, prioridad en promociones internas).
  • Prioridad 5: Modalidades flexibles: Promover la formación virtual, semipresencial o con microcursos que faciliten la actualización sin requerir grandes desplazamientos ni jornadas extensas.