Competencias Emocionales

Docentes (CED)


Pregunta: Nos enseña a relajarnos cuando

estamos nerviosos

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador evalúa la capacidad del profesorado para acompañar a los estudiantes en la gestión emocional, particularmente en situaciones de estrés o nerviosismo.


En el contexto escolar, donde las presiones académicas, sociales y personales pueden generar ansiedad, contar con docentes que fomenten estrategias de relajación contribuye a un clima escolar más positivo y seguro.


Además, está alineado con competencias socioemocionales que impactan directamente en la atención, la participación y el rendimiento académico.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un resultado bajo indicaría que los estudiantes no perciben que sus profesores les ayuden a manejar el nerviosismo o el estrés, lo que puede derivar en:



  • Mayor incidencia de ansiedad antes de exámenes o actividades evaluadas.
  • Dificultades para concentrarse y procesar la información en clase.
  • Clima emocional menos favorable, afectando la confianza y la participación.
    A largo plazo, esto podría impactar en la
    motivación escolar y en el desarrollo de habilidades para enfrentar retos fuera del entorno educativo.
Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Un resultado alto refleja que el profesorado integra prácticas de regulación emocional en su enseñanza, lo que genera:



  • Estudiantes con mayor capacidad de autocontrol y resiliencia.
  • Mejora en la concentración y el rendimiento académico, al reducir el impacto de la ansiedad.
  • Fortalecimiento del vínculo docente-estudiante, ya que los alumnos sienten apoyo y comprensión.
  • Un clima escolar más armónico y colaborativo, con menor incidencia de conflictos derivados del estrés.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritario:


Capacitación docente en manejo socioemocional:

  • Ofrecer talleres de formación en técnicas de relajación, respiración consciente y mindfulness adaptadas a edades escolares.
  • Incluir estrategias de educación socioemocional dentro de las planificaciones de clase.

Incorporar rutinas breves de relajación en el aula:

  • Iniciar o cerrar la clase con ejercicios de respiración profunda de 1-2 minutos.
  • Implementar micro-pausas activas para estiramiento y relajación cuando se detecte tensión o fatiga.

Comunicación y modelado:

  • Los docentes pueden modelar conductas tranquilizadoras cuando los estudiantes enfrentan situaciones estresantes.
  • Validar las emociones de los estudiantes y proponer herramientas concretas para calmarlas.

Espacios y recursos de apoyo:

  • Habilitar un rincón tranquilo en el aula o escuela para momentos de calma.
  • Facilitar recursos visuales (carteles, tarjetas) con recordatorios de técnicas de relajación.