Satisfacción familias. Pregunta: ¿Recomendaría nuestro colegio a amigos y familiares?

Por qué esta pregunta es relevante

Este indicador mide el nivel de satisfacción global y la lealtad hacia el colegio.


Cuando una persona está dispuesta a recomendar la institución, no solo está valorando su experiencia personal, sino también confiando en que cumplirá las expectativas de terceros.


Es un termómetro integral de la percepción de calidad, ya que recoge de forma implícita aspectos como el desempeño académico, la atención al estudiante, el clima escolar y la reputación.

Implicaciones de un resultado bajo

Un resultado bajo sugiere que existe una brecha entre las expectativas y la experiencia real que viven estudiantes y familias.


Esto puede estar relacionado con problemas de comunicaciónpercepción negativa de la enseñanza, carencias en infraestructura o servicios complementarios, o incluso una desconexión emocional con la comunidad escolar.


Además, un bajo índice de recomendación puede generar un efecto boca a boca negativo, afectando la matrícula y la reputación en el medio plazo.

Ventajas al tener un resultado alto

Un alto porcentaje de recomendaciones implica que la comunidad confía y valora el colegio, convirtiéndose en embajadores espontáneos que refuerzan la reputación y atraen nuevas familias.


Este efecto multiplicador no solo incrementa la matrícula, sino que también fortalece la cohesión interna y el sentido de pertenencia.


Además, suele estar asociado a un alto nivel de satisfacción en áreas clave, lo que indica que la institución está cumpliendo o superando expectativas.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)

Prioridad alta:


  • Escuchar activamente a familias y estudiantes mediante reuniones periódicas, buzones de sugerencias y encuestas cortas para detectar mejoras rápidas.
  • Resolver incidencias con rapidez y mantener informada a la familia sobre el proceso y resultados.
  • Fortalecer la comunicación con mensajes claros y regulares sobre logros, proyectos y actividades del colegio.


Prioridad media:


  • Implementar proyectos que generen orgullo (eventos culturales, deportivos, solidarios) que fortalezcan la imagen positiva.
  • Cuidar la experiencia de bienvenida para nuevas familias y el acompañamiento inicial.
  • Promover la participación de las familias en actividades escolares, reforzando el vínculo emocional.



Prioridad baja (pero estratégica):


  • Desarrollar material audiovisual atractivo que muestre experiencias reales y testimonios positivos.
  • Formar a todo el personal en atención y trato al público, ya que cada interacción influye en la percepción global.