Cuestionario Ofsted para el Alumnado
Pregunta: Me siento seguro/a en la escuela
Por qué esta pregunta es relevante
La percepción de seguridad en la escuela es un factor clave para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
Cuando un niño o joven se siente protegido en su entorno escolar, puede concentrarse en sus estudios y en su desarrollo personal.
Este indicador no solo mide la seguridad física (ausencia de violencia, acoso o riesgos ambientales), sino también la
seguridad emocional, es decir, sentirse respetado y acogido en la comunidad educativa.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo indica que los estudiantes perciben riesgos, ya sea por situaciones de bullying, violencia, falta de control en recreos o pasillos, o escasa atención a la salud emocional.
Esto puede derivar en absentismo, desmotivación, bajo rendimiento académico y problemas de convivencia.
A largo plazo, la escuela puede ser vista como un espacio inseguro, lo que afecta su reputación y la confianza de las familias.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando la mayoría de los estudiantes se sienten seguros, se construye un clima escolar positivo, en el que la convivencia fluye y el aprendizaje se da de forma más natural.
Además, la escuela se convierte en un lugar de confianza para las familias y se fortalece la identidad institucional como un espacio protector y formador.
Un alto nivel en este indicador también facilita la detección temprana de problemas y la implementación de programas preventivos más eficaces.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
Fortalecer la convivencia escolar:
- Implementar programas anti-bullying y mediación escolar.
- Crear protocolos claros de actuación ante conflictos o situaciones de violencia.
- Asegurar supervisión constante en recreos, pasillos y entradas/salidas.
Promover la seguridad emocional:
- Capacitar a docentes en detección temprana de señales de acoso o malestar.
- Realizar talleres con estudiantes sobre respeto, empatía y resolución pacífica de conflictos.
- Establecer un canal confidencial para que los alumnos puedan reportar situaciones de inseguridad.
Infraestructura y entorno seguro:
- Revisar periódicamente las condiciones físicas de la escuela (iluminación, señalización, salidas de emergencia, áreas de riesgo).
- Asegurar que los accesos estén controlados y que exista personal responsable en la vigilancia.
Participación de familias y comunidad:
- Involucrar a los padres en campañas de convivencia y talleres sobre uso responsable de redes sociales.
- Coordinar con entidades locales (policía, salud, bienestar) para fortalecer el sentido de protección alrededor del colegio.