Niveles de Soledad y Aislamiento Estudiantil (NSAE)


Pregunta: ¿Me siento parte de un grupo de amigos?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es clave para medir el sentido de pertenencia y la integración social de los estudiantes.


Sentirse parte de un grupo de amigos no solo impacta en la satisfacción personal, sino también en la motivación académica, la asistencia y el compromiso con el colegio.


Los alumnos que tienen redes de apoyo entre sus pares suelen experimentar menos ansiedad, mayor autoestima y mejor disposición al aprendizaje.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un puntaje bajo refleja riesgo de aislamiento social y soledad, lo que puede derivar en problemas de autoestima, aumento de conflictos, mayor vulnerabilidad al acoso escolar y desinterés académico.


Además, los estudiantes que no logran integrarse suelen presentar más abandono silencioso del colegio, es decir, asisten pero sin participar ni generar vínculos significativos.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Un resultado alto indica que los estudiantes se sienten integrados y respaldados por sus compañeros, lo que fomenta un clima escolar positivo.


Esto repercute directamente en mejores aprendizajes, menos problemas de convivencia, mayor resiliencia ante dificultades y, en general, una experiencia escolar más satisfactoria y motivadora.


La amistad actúa como un factor protector frente a la ansiedad y el estrés académico.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Implementar programas de tutoría entre pares (alumnos mayores acompañando a menores o estudiantes nuevos).
  • Desarrollar actividades intencionadas de integración grupal en el aula al inicio del curso y periódicamente (dinámicas, juegos cooperativos, proyectos en equipo).
  • Formar a los docentes para que identifiquen a estudiantes aislados o en riesgo social, y puedan intervenir tempranamente.


Complementarios:



  • Crear espacios informales de encuentro (clubes, deportes, actividades artísticas) que faciliten la construcción de amistades más allá del aula.
  • Establecer una cultura de respeto e inclusión en la que se valoren las diferencias, evitando etiquetas o exclusiones.
  • Promover campañas internas que refuercen la idea de que “nadie se queda solo en el colegio”.