Niveles de Soledad y Aislamiento Estudiantil (NSAE)


Pregunta: ¿Me siento aislado/a de los demás?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es fundamental porque mide el sentimiento de integración social de los estudiantes en la comunidad escolar.


El aislamiento percibido puede afectar no solo al bienestar emocional, sino también al rendimiento académicoy a la participación en actividades escolares.


Un alumno que se siente parte del grupo está más motivado, colabora mejor y aprovecha de manera más plena la vida escolar.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Si los resultados son bajos (es decir, muchos alumnos se sienten aislados), esto indica un riesgo de problemas emocionales como ansiedad, depresión o baja autoestima.


También puede reflejar la existencia de grupos cerrados o dinámicas de exclusión, afectando negativamente la convivencia escolar.


A largo plazo, este sentimiento puede derivar en deserción escolar, conflictos interpersonales o apatía hacia el aprendizaje.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Un resultado alto en este indicador significa que los estudiantes se sienten acompañados y parte de un grupo, lo que fortalece la cohesión escolar, aumenta la autoeficacia y fomenta una cultura de apoyo mutuo.


Además, los alumnos integrados tienden a ser más participativos, muestran mayor resiliencia ante las dificultades y contribuyen a un ambiente positivo que repercute en toda la institución.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


Acciones de integración:

  • Implementar programas de acompañamiento entre pares (por ejemplo, “padrinos/madrinas” para alumnos nuevos o más aislados).
  • Fomentar dinámicas de trabajo en equipo en clase que mezclen a distintos grupos de estudiantes.

Espacios de convivencia positiva:

  • Crear y promover clubes, talleres o actividades extracurriculares que ofrezcan oportunidades de socialización más allá del aula.
  • Establecer espacios seguros (como “aulas de apoyo” o “rincones de escucha”) donde los alumnos puedan expresar sentimientos de soledad.

Seguimiento y apoyo individual:

  • Identificar, a través de docentes y orientadores, a los alumnos que muestran signos de aislamiento y darles un acompañamiento personalizado.
  • Impulsar talleres de habilidades socioemocionales, como comunicación asertiva, resolución de conflictos y empatía.

Cultura institucional:

  • Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión y el respeto.
  • Reconocer y valorar públicamente las conductas que promuevan la solidaridad y la integración entre estudiantes.