Niveles de Soledad y Aislamiento Estudiantil (NSAE)


Pregunta: ¿Me quedo solo/a durante los recreos o descansos en la escuela?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es fundamental para medir el nivel de integración social y bienestar emocional de los alumnos.


Los recreos son espacios clave donde los estudiantes no solo descansan, sino que también desarrollan habilidades sociales, aprenden a relacionarse y fortalecen el sentido de pertenencia a la comunidad escolar.


Detectar sentimientos de soledad en este tiempo libre permite prevenir problemas de aislamiento, bullying o dificultades emocionales que pueden impactar directamente en la motivación y el rendimiento académico.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Si el resultado es bajo, es decir, muchos alumnos responden que suelen quedarse solos, las consecuencias pueden ser graves: mayor riesgo de exclusión social, baja autoestima, dificultades para integrarse en el grupo y potenciales problemas de acoso escolar.


Además, un ambiente donde varios estudiantes se sienten solos refleja que el colegio no está logrando generar dinámicas inclusivas y de convivencia positiva.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Cuando la mayoría de los alumnos manifiestan que comparten el recreo con compañeros y se sienten incluidos, el colegio muestra un entorno sano, con relaciones de confianza y un clima escolar favorable.


Esto fortalece la convivencia, el sentido de comunidad y la satisfacción de los estudiantes con la escuela.


Además, se generan condiciones más propicias para el aprendizaje, pues los alumnos con buenos vínculos sociales suelen estar más motivados y emocionalmente estables.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Monitorear y detectar: Identificar a los alumnos que suelen estar solos mediante observación de docentes de patio o monitores, y darles seguimiento.
  • Programas de compañeros tutores: Crear iniciativas donde estudiantes mayores o con buena integración apoyen a quienes se sienten más aislados.
  • Espacios inclusivos en el recreo: Diseñar zonas de juegos cooperativos, mesas de actividades o clubes de interés donde cualquier alumno pueda integrarse fácilmente.
  • Capacitación docente: Formar al personal en detección de soledad y estrategias de acompañamiento emocional.
  • Campañas de convivencia: Promover mensajes de “inclusión y compañerismo” a través de proyectos de aula, murales o actividades colectivas.
  • Rotación en dinámicas de grupo: En clases y actividades extracurriculares, variar los equipos para que todos los estudiantes tengan oportunidad de relacionarse con diferentes compañeros.