Opinión Estudiantil

sobre Docentes (OED)


Pregunta: Me compara con otros niños

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

La afirmación “Me compara con otros niños” permite conocer hasta qué punto los docentes están promoviendo un ambiente de respeto a la individualidad del estudiante.


Es un indicador clave porque refleja si el profesor valora los procesos de aprendizaje de manera personalizada o si, por el contrario, tiende a establecer comparaciones que pueden generar presión, frustración o rivalidad.


En términos de clima escolar, este aspecto es decisivo para el desarrollo socioemocional de los alumnos y para fomentar la autoestima académica.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Si el resultado es bajo, significa que los estudiantes perciben que no son comparados constantemente con otros.


Esto es positivo, ya que favorece un entorno donde cada alumno se siente valorado por sus avances individuales.


Sin embargo, si la baja frecuencia en las comparaciones se acompaña de poca retroalimentación, puede implicar que los alumnos tampoco reciben referencias claras de su progreso.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Un resultado alto (es decir, que los alumnos sienten que son comparados con otros con frecuencia) es preocupante. Implica que los docentes pueden estar generando inseguridad, rivalidad y sensación de injusticia entre los estudiantes.


Esto suele derivar en baja autoestima académica, disminución de la motivación intrínseca y menor confianza hacia el profesor.


Además, aumenta el riesgo de conflictos y de que los alumnos dejen de valorar sus propios avances, ya que siempre estarán midiendo su desempeño en función de terceros.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Capacitar a los profesores en estrategias de feedback individualizado, resaltando avances personales más que comparaciones grupales.
  • Usar frases como: “Has mejorado tu redacción respecto al mes pasado” en lugar de “Escribes mejor que tu compañero”.
  • Implementar ejercicios de metacognición, donde los alumnos reflexionen sobre lo que aprendieron en comparación consigo mismos, no con otros.
  • Establecer rúbricas claras para que cada estudiante pueda identificar su propio progreso.
  • Reconocer públicamente los logros colectivos más que los individuales, para fomentar cooperación y sentido de equipo.
  • Usar dinámicas de aprendizaje cooperativo donde se valore la aportación de todos.
  • Explicar a los padres la importancia de evitar comparaciones en casa, para alinear el discurso educativo y reforzar la autoestima del estudiante.