Opinión Estudiantil
sobre Docentes (OED)
Pregunta: Me compara con otros niños
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador es clave porque refleja cómo el docente maneja la motivación y la autoestima de los estudiantes.
Las comparaciones entre niños, en lugar de promover el aprendizaje, suelen generar sentimientos de inferioridad o rivalidad.
Evaluar este aspecto ayuda a comprender si la relación pedagógica fomenta la equidad, la valoración individual y el respeto a los ritmos de aprendizaje.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo significa que los estudiantes perciben pocas comparaciones negativas, lo cual es positivo.
Sin embargo, si hay reportes de comparaciones frecuentes, esto puede traducirse en desmotivación, baja autoestima, competencia malsana y problemas de convivencia.
Además, los alumnos que se sienten constantemente comparados pueden desarrollar rechazo hacia la materia o el profesor.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando el indicador es alto, es decir, que los estudiantes no se sienten comparados, se favorece un ambiente escolar donde cada alumno es valorado por sus logros individuales, se potencia la confianza en sí mismos, se fortalece la cooperación entre compañeros y se consolida una cultura escolar de respeto y reconocimiento a la diversidad de capacidades.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
- Formación docente prioritaria: Capacitar a los profesores en estrategias de retroalimentación positiva y en el uso de comparaciones consigo mismo (progreso individual) en lugar de comparaciones con otros.
- Lenguaje inclusivo en el aula: Fomentar un discurso basado en reconocer avances y esfuerzos individuales, evitando frases que generen competencia negativa.
- Cultura del reconocimiento: Implementar rutinas en clase para celebrar logros personales y colectivos sin jerarquizarlos, por ejemplo, “el reto de la semana” o “los avances de cada uno”.
- Supervisión y acompañamiento pedagógico: Desde la dirección, observar prácticas en aula y dar retroalimentación a los docentes sobre cómo sus palabras impactan en los estudiantes.
- Fomentar la cooperación entre alumnos: Promover actividades grupales donde el éxito dependa de la colaboración, reduciendo así la percepción de que “uno es mejor que otro”.