Detección de Situaciones

Anómalas (DSA)


Pregunta: Imagina que un adulto del colegio dice cosas feas sobre el cuerpo de un/a estudiante. ¿Crees que eso ha pasado en tu colegio?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador mide la percepción y experiencia de los estudiantes frente a comentarios inapropiados o humillantes sobre su cuerpo por parte de adultos del colegio.


Es clave porque se vincula directamente con la seguridad emocional, el respeto y la cultura de cuidado dentro del centro educativo.


Además, permite identificar posibles casos de acoso o violencia simbólica ejercida por figuras de autoridad, lo que puede tener consecuencias graves en el desarrollo socioemocional y el sentido de pertenencia del alumnado.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un resultado bajo (es decir, pocos estudiantes perciben que esto ocurra) indica un ambiente más respetuoso y seguro, donde los adultos cuidan su lenguaje y las interacciones con el alumnado.


Sin embargo, un resultado bajo también puede esconder subregistro si el alumnado no se siente seguro para reportar o no identifica el comentario como inapropiado. Por eso, aunque sea bajo, es necesario mantener vigilancia y políticas claras.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

En este caso, un “resultado alto” significa que muchos estudiantes reconocen que esto sí ha ocurrido, lo cual es negativo.


Un valor elevado muestra fallas en la formación del personal, en los protocolos de respeto y en la cultura institucional.


También incrementa el riesgo de afectaciones emocionales, problemas de autoestima, desconfianza hacia la autoridad y conflictos con las familias.


Incluso puede derivar en implicaciones legales para la institución si se considera violencia verbal o psicológica.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Capacitación obligatoria para todo el personal docente y no docente sobre lenguaje respetuoso, trato digno y prevención de violencia verbal.
  • Protocolos claros y públicos para la denuncia y atención de comentarios inapropiados, con garantía de confidencialidad para el estudiante.
  • Supervisión activa en espacios donde ocurren más interacciones informales (recreos, pasillos, talleres), donde este tipo de comentarios pueden surgir.


Complementarios:



  • Campañas internas sobre respeto corporal y diversidad física, integradas en tutorías y actividades de convivencia.
  • Espacios seguros donde los estudiantes puedan expresar experiencias negativas sin miedo a represalias.
  • Evaluaciones periódicas de clima escolar que incluyan indicadores sobre trato y respeto del cuerpo.