Retención de Secundaria y Bachillerato (RSB)
Pregunta: Estudiar es importante para mí, pues forma parte de quien quiero ser o lo que quiero lograr
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador mide la motivación intrínseca de los estudiantes hacia el estudio, es decir, hasta qué punto conectan el esfuerzo académico con sus proyectos de vida, metas personales y aspiraciones profesionales.
En secundaria y bachillerato esta relación es clave, ya que los jóvenes están en una etapa de construcción de identidad y definición de futuro.
Un alto valor en esta percepción indica que el colegio está logrando transmitir que el aprendizaje tiene
sentido y propósito más allá de la calificación inmediata.
Implicaciones de un resultado bajo
Si los estudiantes muestran un bajo acuerdo con esta afirmación, podría reflejar desmotivación, desconexión con el proyecto educativo o falta de claridad sobre cómo los estudios impactan su futuro.
Esto puede traducirse en bajo rendimiento, deserción escolar, apatía en clase y mayor vulnerabilidad frente a factores externos como presión de pares o abandono temprano.
A nivel institucional, revela que quizás no se está comunicando de manera clara la
utilidad práctica de lo aprendido ni se están vinculando las materias con el mundo real.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando los estudiantes creen firmemente que estudiar es parte esencial de quienes quieren ser, se genera un círculo virtuoso de motivación y compromiso.
Estos alumnos tienden a mostrar mayor perseverancia, resiliencia frente a las dificultades académicas, mejor desempeño en pruebas internas y externas, y una actitud más activa hacia el aprendizaje autónomo.
Además, un grupo de alumnos con alta valoración en este aspecto contribuye a una
cultura escolar positiva, donde se normaliza la idea de que el estudio abre oportunidades y construye futuro.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
- Vincular contenidos con la vida real: Diseñar proyectos, estudios de caso o retos que relacionen lo aprendido con problemas reales, la comunidad o el mundo laboral.
- Orientación vocacional activa: Implementar talleres y acompañamiento individual para que cada estudiante conecte sus intereses y sueños con la importancia de los estudios actuales.
- Invitar referentes inspiradores: Exalumnos, profesionales o padres de familia que cuenten cómo la educación influyó en sus trayectorias de vida.
- Fomentar metas personales y académicas: Establecer espacios de tutoría donde los estudiantes definan objetivos y planes de acción vinculados a sus estudios.
- Reconocer el esfuerzo, no solo el resultado: Destacar públicamente ejemplos de perseverancia y superación personal para reforzar la idea de que estudiar forma carácter y abre oportunidades.