Competencias Emocionales
Docentes (CED)
Pregunta: Es difícil que se enfade/enoje o grite
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador evalúa la cercanía y apertura emocional de los docentes hacia sus estudiantes, lo que influye directamente en la confianza, el vínculo pedagógico y el clima escolar.
Cuando un profesor comparte de manera adecuada sus emociones, modela habilidades de comunicación y gestión emocional, y transmite que la escuela es un espacio donde los sentimientos se reconocen y valoran.
Esto no solo mejora la convivencia, sino que también fomenta un aprendizaje más humano y empático.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo indica que los estudiantes perciben a sus profesores como propensos a perder la calma, lo que puede generar miedo, estrés y desmotivación en el aula.
A largo plazo, esto afecta la convivencia escolar, aumenta la probabilidad de conflictos y reduce la disposición de los alumnos a participar activamente.
También puede dañar la
imagen institucional del centro educativo, ya que las familias suelen ser sensibles a este tipo de percepciones.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando los alumnos perciben que sus profesores mantienen la calma y la paciencia, se fomenta un ambiente seguro y de confianza, donde es más fácil que se den aprendizajes significativos.
Los estudiantes se sienten valorados y respetados, lo que fortalece la motivación intrínseca y mejora la relación docente-estudiante.
Además, un alto resultado proyecta una
cultura escolar positiva y eleva la satisfacción de las familias con el colegio.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioridad alta:
- Implementar formación en gestión emocional y manejo del estrés docente, con técnicas prácticas como respiración consciente, pausas activas o mindfulness.
- Establecer protocolos de resolución de conflictos en el aula que eviten respuestas impulsivas y prioricen el diálogo.
- Realizar observaciones de aula y retroalimentación constructiva entre pares para detectar situaciones de tensión y mejorar las estrategias de control.
Prioridad media:
- Crear espacios de apoyo y acompañamiento entre docentes (mentoría, grupos de conversación) para compartir experiencias y buenas prácticas de autocontrol.
- Incorporar dinámicas que fomenten la comunicación asertiva entre profesor y alumno, incluso en situaciones de disciplina.
Prioridad baja (pero recomendable):
- Promover actividades de bienestar docente (deporte, talleres creativos, pausas activas) para reducir el estrés general.
- Difundir ejemplos y casos de manejo exitoso de conflictos sin gritos como parte de la cultura institucional.