Personal Administrativo y de Servicios (CLPAS)


Pregunta: En su opinión, ¿el entorno de trabajo es seguro tanto física como psicológicamente?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es clave porque mide la percepción de seguridad integral que tiene el personal sobre su entorno laboral.


No se trata solo de la seguridad física (instalaciones en buen estado, protocolos de emergencia, ergonomía, etc.), sino también de la seguridad psicológica, es decir, sentirse respetados, libres de acoso, discriminación o intimidación.


En los colegios, el personal administrativo y de servicios es fundamental para el buen funcionamiento del día a día, y un entorno seguro favorece la estabilidad, productividad y sentido de pertenencia de estos equipos.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un resultado bajo señalaría que existen riesgos físicos (instalaciones defectuosas, equipos sin mantenimiento, ausencia de protocolos claros) o climas laborales tensos (trato poco respetuoso, comunicación deficiente, presencia de conflictos no gestionados).


Esto puede derivar en ausentismo, rotación de personal, baja motivación y, en casos graves, riesgos legales para la institución por incumplimiento en condiciones laborales seguras.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Un resultado alto indica que el colegio ofrece un espacio laboral confiable y saludable, lo que incrementa el compromiso y la lealtad del personal.


Además, se proyecta una imagen institucional positiva, ya que un ambiente seguro repercute directamente en la calidad del servicio brindado a estudiantes, familias y docentes.


Un personal administrativo y de servicios que se siente protegido física y psicológicamente tiende a ser más eficiente, colaborativo y dispuesto a aportar mejoras.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


Seguridad física:

  • Realizar inspecciones periódicas de las instalaciones (electricidad, mobiliario, extintores, señalizaciones, salidas de emergencia).
  • Implementar un plan de prevención de riesgos laborales adaptado a las tareas específicas del personal de servicios.
  • Ofrecer capacitaciones en seguridad ocupacional (uso de equipos, manejo de materiales, ergonomía).

Seguridad psicológica:

  • Establecer un protocolo claro de prevención y actuación frente al acoso laboral o discriminación.
  • Fomentar una cultura de respeto y comunicación abierta, con canales de escucha confidenciales.
  • Desarrollar capacitaciones en habilidades socioemocionales (resolución de conflictos, comunicación asertiva, manejo del estrés).


Complementarios:


  • Reconocer públicamente el trabajo del personal administrativo y de servicios, fortaleciendo así su valor dentro de la comunidad educativa.
  • Promover espacios de integración y bienestar (actividades recreativas, pausas activas, talleres de autocuidado).