Formación Continua y Desarrollo
Profesional (FCDP)
Pregunta: Cursos virtuales autodirigidos (asincrónicos)
Por qué esta pregunta es relevante
Medir el interés en la formación asincrónica es fundamental porque este formato ofrece la máxima flexibilidad: cada docente avanza a su propio ritmo, accede a materiales cuando mejor le conviene y puede conciliar la capacitación con su carga laboral.
En un contexto donde la gestión del tiempo es un desafío, esta modalidad puede ser un
recurso estratégico para garantizar la actualización continua sin interferir con las responsabilidades escolares.
Implicaciones de un resultado bajo
Un bajo interés puede reflejar que los docentes perciben este tipo de cursos como menos motivadores por la falta de interacción en vivo, o que requieren acompañamiento y guía más personalizada para mantener la disciplina de estudio.
Si la institución se apoya demasiado en este formato con un profesorado poco interesado, corre el riesgo de que la formación
no sea completada o se realice de manera superficial, reduciendo su impacto real.
Ventajas al tener un resultado alto
Un alto interés demuestra que los docentes valoran la autonomía y el control sobre su aprendizaje, lo que suele traducirse en una mayor apropiación de los contenidos.
Además, permite al colegio optimizar recursos, ya que los materiales grabados pueden reutilizarse y actualizarse con menos frecuencia.
Este formato también facilita la
participación masiva y constante, al no depender de horarios específicos, y fomenta una cultura de
aprendizaje permanente y autogestionado.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
- Seleccionar o diseñar cursos asincrónicos con contenidos claros, breves y modulares, que permitan a los docentes avanzar de manera progresiva sin sentirse abrumados.
- Incorporar mecanismos de seguimiento y motivación (foros de discusión, tutorías opcionales, retroalimentación periódica) para evitar el aislamiento.
- Asegurar que la plataforma sea amigable y accesible desde diferentes dispositivos (computador, tablet, celular).
- Establecer metas y plazos sugeridos que orienten el avance sin quitar flexibilidad.
- Reconocer públicamente a los docentes que completen este tipo de cursos, reforzando la
cultura de autoformacióndentro de la institución.