Satisfacción de Alumnos

Titulados (SATAT)


Pregunta: ¿Cuánto tiempo pasó desde que egresaste hasta que conseguiste tu primer empleo o te inscribiste en estudios superiores?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es clave porque mide la pertinencia y calidad de la formación recibida en el colegio en relación con la preparación para la vida universitaria o laboral.


Un egresado que se inserta con rapidez en estudios superiores o en el mercado de trabajo refleja que el colegio le brindó competencias académicas, socioemocionales y de orientación vocacional adecuadas.


Además, este dato ayuda a la institución a validar su propuesta educativa frente a la realidad externa.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Si la mayoría de egresados tarda mucho tiempo en encontrar empleo o en continuar estudios, podría interpretarse como falta de preparación académica, escasa orientación vocacional, poca vinculación con universidades o limitada preparación en habilidades blandas y prácticas.


Esto también puede afectar la reputación del colegio frente a padres de familia y futuros estudiantes, al mostrar que la transición hacia la siguiente etapa no es fluida.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Cuando el tiempo de inserción académica o laboral es corto, se evidencia que el colegio prepara a sus estudiantes con un perfil competitivo, con claridad sobre sus proyectos de vida y con las habilidades necesarias para enfrentar retos inmediatos.


Esto genera prestigio institucional, confianza de los padres de familia y una red de egresados exitososque pueden contribuir en el futuro al colegio (mentorías, convenios, alianzas).

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Fortalecer la orientación vocacional: implementar talleres desde grados intermedios sobre autoconocimiento, intereses profesionales y oferta de estudios superiores.
  • Alianzas estratégicas: establecer convenios con universidades, institutos técnicos y empresas para facilitar becas, pasantías y ferias académicas.
  • Desarrollo de habilidades blandas: entrenar en comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas y emprendimiento, ya que son competencias muy valoradas en la empleabilidad temprana.
  • Seguimiento a egresados: crear una base de datos y un sistema de acompañamiento para apoyarlos en los primeros pasos después del colegio.
  • Promover experiencias prácticas: proyectos de servicio social, emprendimientos escolares o participación en competencias que fortalezcan el perfil del estudiante frente a universidades y empleadores.