Satisfacción de Alumnos
Titulados (SATAT)
Pregunta: ¿Cuál es tu situación laboral actual?
Por qué esta pregunta es relevante
Conocer la situación laboral de los egresados es fundamental porque refleja en gran medida la pertinencia y efectividad de la formación que el colegio les brindó.
Un egresado que logra insertarse en el mundo laboral demuestra que las competencias adquiridas durante su paso por la institución están respondiendo a las demandas del entorno.
Además, esta información permite al colegio
fortalecer su prestigio frente a familias y la comunidad, mostrando que sus estudiantes logran continuar estudios superiores y posteriormente ingresar con éxito al mercado de trabajo.
Implicaciones de un resultado bajo
Un nivel bajo en este indicador (muchos egresados desempleados o en empleos no calificados) puede reflejar desajuste entre la formación recibida y las competencias demandadas por la sociedad y la educación superior.
También puede proyectar una imagen de
baja competitividad de los estudiantes en el mercado laboral, lo que a su vez impacta en la reputación del colegio y en la decisión de los futuros padres de familia al momento de elegir institución.
Ventajas al tener un resultado alto
Cuando la mayoría de los egresados tienen una situación laboral estable o se encuentran en empleos afines a sus estudios, el colegio demuestra que ha cumplido su misión formativa y que sus programas han favorecido la empleabilidad y la movilidad social de los estudiantes.
Esto genera
mayor confianza de la comunidad educativa, fortalece el sentido de pertenencia de los exalumnos y puede abrir puertas para
alianzas estratégicas con universidades y empresas.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioritarios:
- Fortalecer la orientación vocacional y ocupacional: desde grados superiores, implementar talleres prácticos que conecten a los estudiantes con diferentes profesiones, habilidades blandas y demandas del mercado.
- Construir una red activa de egresados: mantener contacto sistemático con exalumnos, recoger su experiencia laboral y generar espacios de mentoría para los estudiantes actuales.
- Impulsar convenios con universidades e institutos: de manera que los egresados tengan tránsitos más fluidos a la educación superior, incrementando sus oportunidades de empleabilidad posterior.
- Fomentar competencias transversales: trabajo en equipo, comunicación efectiva, pensamiento crítico, bilingüismo y uso de tecnología, ya que son altamente valoradas en el mercado laboral.
- Monitoreo periódico: aplicar encuestas de seguimiento cada 1-2 años para actualizar información de inserción laboral y ajustar las estrategias pedagógicas según la realidad detectada.