Retención de Secundaria y Bachillerato (RSB)


Pregunta: Creo que lo que aprendo en la escuela será útil para mi futuro

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

Este indicador es clave porque mide la percepción de utilidad y pertinencia del aprendizaje escolar para la vida futura de los alumnos.


Si los estudiantes consideran que lo que aprenden se conecta con su proyecto de vida, estudios superiores o el mundo laboral, se genera mayor motivación, compromiso y permanencia escolar.


La relevancia está en que no solo mide satisfacción, sino también la capacidad de la escuela de vincular sus contenidos con la realidad de los estudiantes.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un puntaje bajo indica que los alumnos perciben que lo que aprenden es poco práctico, distante o irrelevante.


Esto puede traducirse en desmotivación, bajo rendimiento, mayor riesgo de abandono escolar y dificultades para desarrollar un sentido de propósito en su trayectoria educativa.


Además, implica que la escuela no está logrando conectar el currículo con los intereses y necesidades actuales y futuras de los estudiantes, lo cual debilita la confianza en la institución.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Cuando este indicador es alto, los alumnos sienten que lo aprendido tiene un propósito y un impacto real en su vida futura.


Esto refuerza la motivación intrínseca, la participación activa en clase, la construcción de proyectos personales y profesionales sólidos y la confianza en que la escuela es un aliado en su desarrollo.


También fortalece la imagen institucional del colegio como un centro que prepara adecuadamente para el futuro académico y laboral.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioritarios:


  • Vincular contenidos con la vida real: Utilizar ejemplos, proyectos y casos prácticos que conecten lo aprendido con situaciones cotidianas y profesionales.
  • Invitar a profesionales y egresados: Organizar charlas o talleres con exalumnos o expertos que muestren cómo lo aprendido en la escuela se usa en la vida universitaria y laboral.
  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Promover proyectos interdisciplinarios que den solución a problemas reales de la comunidad o de la vida diaria de los alumnos.


Complementarios:



  • Orientación vocacional sólida: Incluir sesiones que ayuden a los estudiantes a ver cómo distintas asignaturas aportan a carreras y profesiones concretas.
  • Uso de tecnologías y contextos actuales: Incorporar herramientas digitales y temas contemporáneos (sostenibilidad, inteligencia artificial, emprendimiento) que muestren la vigencia de lo que se enseña.
  • Espacios de reflexión con los alumnos: Preguntarles regularmente cómo creen que lo aprendido puede servirles y ajustar las prácticas pedagógicas con base en esa retroalimentación.