Clima Laboral (CLL)


Pregunta: ¿Y la comunicación entre etapas o secciones (primaria, secundaria…)?

Por qué esta pregunta es relevante
Objetivo con una flecha en el centro.

La comunicación fluida entre etapas o secciones es clave para garantizar la continuidad pedagógica, la coherencia en los criterios de evaluación y el seguimiento integral del alumno a lo largo de su trayectoria escolar. 


Una buena coordinación permite que los objetivos, metodologías y expectativas se mantengan alineados, evitando saltos bruscos en las exigencias o en el acompañamiento emocional del estudiante. 



Además, mejora la eficiencia interna al reducir la duplicación de esfuerzos y prevenir errores por falta de información compartida.

Implicaciones de un resultado bajo
Icono de pulgar hacia abajo negro.

Un resultado bajo indicaría desconexión entre los equipos docentes de diferentes etapas, lo que puede provocar desajustes curriculares, vacíos de aprendizaje o repeticiones innecesarias


También aumenta el riesgo de que los alumnos sientan una ruptura al cambiar de etapa, lo que afecta su adaptación y rendimiento. 



Desde la gestión, esta debilidad puede derivar en procesos poco claros, pérdida de información clave sobre el progreso y necesidades del alumnado, y menor satisfacción de las familias por incoherencias percibidas.

Ventajas al tener un resultado alto
Icono de pulgar hacia arriba negro, que representa aprobación o una respuesta positiva.

Un alto nivel de comunicación entre etapas favorece una transición suave para el alumnado, garantizando que los docentes reciban información precisa y actualizada sobre su evolución académica y socioemocional. 


Esto permite ajustar mejor la enseñanza, anticipar posibles dificultades y ofrecer una atención más personalizada. 



Además, potencia el sentido de equipo entre docentes, fortalece la cultura institucional y proyecta hacia las familias una imagen de colegio cohesionado y organizado.

Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Portapapeles con tres elementos marcados.

Prioridad alta:


  • Establecer reuniones formales de coordinación al final e inicio de cada curso entre docentes de etapas contiguas (ej. sexto de primaria con primero de secundaria).
  • Crear informes de traspaso estandarizados con información académica, social y conductual relevante de cada estudiante.
  • Definir canales claros y permanentes (correo institucional, carpetas compartidas, plataformas internas) para el intercambio de documentos y acuerdos.


Prioridad media:


  • Implementar proyectos o actividades conjuntas entre etapas para que los docentes se conozcan y se integren los aprendizajes.
  • Designar un responsable o enlace de comunicación por etapa que centralice y filtre la información relevante.


Prioridad baja (complementaria):



  • Organizar observaciones cruzadas: docentes de una etapa asisten a clases de la etapa anterior/siguiente para comprender enfoques y expectativas.
  • Promover espacios informales de convivencia docente (cafés pedagógicos, jornadas internas) que favorezcan el intercambio de experiencias.