Detección de Situaciones
Anómalas (DSA)
Pregunta: Algún adulto me ha amenazado con algo (bajar nota, avisar a padres, dejarme solo/a, etc.)
Por qué esta pregunta es relevante
Este indicador es crítico porque mide la seguridad emocional y el respeto en las relaciones entre adultos y estudiantes.
Un colegio debe garantizar un entorno libre de amenazas donde la autoridad se ejerza de forma constructiva y no intimidatoria.
Este tipo de preguntas permite detectar
prácticas inadecuadas de manejo disciplinario y actitudes que pueden dañar la confianza del alumnado hacia los docentes y la institución.
Implicaciones de un resultado bajo
Un resultado bajo aquí significaría que pocos estudiantes han sentido amenazas, lo que refleja un clima escolar sano y con adultos que manejan los conflictos de forma respetuosa.
Sin embargo, incluso un bajo porcentaje de casos debe ser revisado, ya que
un solo incidente puede tener consecuencias graves en la autoestima y la percepción de justicia del alumno afectado.
Ventajas al tener un resultado alto
En este caso, un “resultado alto” significa que muchos estudiantes reportan haber sido amenazados, lo cual es una alerta roja.
Puede implicar prácticas disciplinarias inapropiadas, deterioro de la relación docente-alumno y pérdida de confianza hacia el colegio.
También aumenta el riesgo de
desmotivación escolar, quejas formales e incluso problemas legales para la institución.
Recomendaciones prácticas (priorizadas)
Prioridad alta:
- Establecer un protocolo claro contra amenazas y maltrato verbal por parte de adultos, con canales de denuncia confidenciales para estudiantes.
- Formación obligatoria para docentes y personal en manejo positivo de la disciplina, comunicación no violenta y gestión emocional.
- Revisión inmediata de casos reportados, con entrevistas a estudiantes y seguimiento de las medidas correctivas.
Prioridad media:
- Implementar talleres de habilidades socioemocionales para docentes y estudiantes, fomentando la empatía y el respeto mutuo.
- Incorporar observaciones de aula por parte de directivos o coordinadores para identificar prácticas inadecuadas y ofrecer retroalimentación constructiva.
Prioridad baja:
- Promover campañas internas con mensajes positivos como “En este colegio nos hablamos con respeto” y difundir el compromiso institucional contra el maltrato.
- Crear espacios regulares de diálogo entre estudiantes y adultos (por ejemplo, consejos de convivencia), para que el alumnado sienta que sus opiniones son escuchadas.